Con el fin de diseñar y coordinar estrategias conjuntas que vinculen el perfil productivo y laboral de la ciudad. El establecimiento de la Universidad funciona desde el 2018 en Av. 60 y 130.
Este jueves el intendente de Berisso Fabián Cagliardi estuvo reunido con integrantes de la Escuela Universitaria de Oficios (EUO), dependiente de la Prosecretaria de Políticas Sociales (PPS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el fin de diseñar y coordinar estrategias conjuntas que vinculen el perfil productivo y laboral de la ciudad, con la oferta educativa que ofrece la institución, que funciona desde el 2018 en Av. 60 y 130.

La Escuela Universitaria de Oficios funciona en un complejo edilicio de 2 mil metros cuadrados cubiertos que terminó de construirse a fines de febrero. Está emplazado en el denominado “Campo 6 de Agosto”, sobre avenida 60 a la altura de 127, en un predio de 40 hectáreas; todo destinado a la realización de actividades que buscan vincular a la universidad con la comunidad, especialmente con los sectores más vulnerables.
«Nuestro proyecto institucional se encuentra fundamentado en uno de los pilares que sostienen el dispositivo de formación y capacitación vinculado a los oficios: la inclusión. Buscamos diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados«, explicó la prosecretaria de Políticas Sociales de la UNLP, Lic. Mercedes Iparraguirre.

Por su parte, el director de la Escuela Universitaria de Oficios, Sergio Serrichio comentó: «Estamos desde año 2018 en Berisso y para nosotros generar una red de articulación con el Municipio es realmente importante no sólo para escuela; sino fundamentalmente para los graduados, ya que les permitirá encontrar trabajo más fácilmente de acuerdo a sus perfiles». Continuando expuso: «Este vínculo hace que podamos pensar juntos a corto, mediano y largo plazo que tipo de oficios y capacitaciones va a necesitar Berisso de acuerdo a su planeamiento estratégico«.

En tanto que Javier Ibarra, coordinador de la Oficina de Empleo local, destacó que «trabajar articuladamente con la Escuela de Oficios de la UNLP permitirá jerarquizar los perfiles fundamentalmente de los jóvenes de entre 18 y 24 años, que están inscriptos en la dependencia a través de distintos programas«.
«El acceso a capacitaciones del nivel que ofrece esta propuesta educativa, hará que podamos responder de mejor forma a la demanda de las empresas locales, evitando la perdida de algún cupo vacante por falta de perfiles laborales«, sostuvo Ibarra. Finalmente adelantó que «gestionarán junto a la Escuela módulos de formación en oficios de cara al desarrollo portuario proyectado para la ciudad«.

Participaron del encuentro la prosecretaria de Políticas Sociales de la UNLP, Lic. Mercedes Iparraguirre; el director de la Escuela Universitaria de Oficios, Sergio Serrichio, el Secretario de Salud municipal, Santiago Ramírez Borga, el coordinador de la Oficina de Empleo, Javier Ibarra, la jefa de Departamento de Salud Mental, Paula Verón y la representante del Consejo provincial de Educación y Trabajo, Eva Piermaria.
De que se trata la escuela de oficios de la UNLP:
La Escuela Universitaria de Oficios (EUO) depende de la Prosecretaria de Políticas Sociales (PPS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su proyecto institucional se encuentra fundamentado en uno de los pilares que sostienen el dispositivo de formación y capacitación vinculado a los oficios: la inclusión. Si bien la totalidad de las políticas académicas de nuestra Universidad se encuentran orientadas por este principio, la Prosecretaria de Políticas Sociales es el espacio institucional que tiene por responsabilidad primaria “Diseñar, proponer y ejecutar programas, proyectos y actividades que integren saberes y prácticas, permitan la coordinación de acciones y la producción de conocimiento para el abordaje de problemas sociales de la agenda pública regional y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de sectores de la población con derechos vulnerados”.

Los sujetos que orientan la política de la EUO, como parte de la PPS y en el marco de las políticas de extensión de la UNLP, no son estudiantes regulares de la carreras de pre grado, grado y posgrado, son jóvenes y adultos/as que permanecen en los barrios y/o sostienen actividades vinculadas a distintos campos laborales, que tal vez no han concluido sus estudios secundarios, que necesitan formarse con calidad en un oficio o mejorar sus condiciones de empleabilidad para sostener su proyecto de vida en forma individual o colectiva.
La EUO es un dispositivo de formación diseñado e implementado a partir de un dialogo permanente con actores del territorio, que vincula los saberes y trayectorias de sujetos que habitan los barrios con los que se trabaja en forma cotidiana a través de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, la Federación de Entidades y organizaciones sociales vinculadas al Consejo Social. Pero también la propuesta se nutre del dialogo permanente con actores responsables en el diseño e implementación de la política pública que se encuentran vinculados a los programas de empleo y diferentes políticas sociales a nivel nacional que funcionan como rectores de las prioridades sectoriales y gubernamentales.
La EUO es un dispositivo estratégico de la educación formal alternativa que constituye una de las políticas centrales para el periodo de gestión de la UNLP 2018-2022. La Educación Formal Alternativa (EFA) significa un punto de inflexión en la historia de la universidad pública, ya que supone el reconocimiento de un tipo de formación de carácter formal que no se encuentra homologada en un título universitario, sino en una certificación expedida por una universidad pública. En este sentido el avance en el reconocimiento de trayectos de formación profesional/oficios que supone la Resolución xx del 2017 del Ministerio de Educación de la Nación, es sin dudas un avance sumamente importante en el reconocimiento de procesos de formación que se encuentran basados en el dialogo con actores gubernamentales y del territorio para el desarrollo de sus contenidos y la validación de sus propuestas. La inclusión y la calidad en la formación de los oficios son los dos pilares fundamentales de la EUO en el marco de las políticas sociales de la UNLP dirigidas a sujetos con alguna vulneración de sus derechos esenciales.