A través de un comunicado, el ministerio de Economía dijo que “mucho puede cambiar en el transcurso de una semana”. Sucedió luego de que los tres principales grupos de bonistas salieran a desestimar la propuesta del gobierno nacional.
El Gobierno se mostró “decepcionado” por la decisión de los tres principales grupos de bonistas que concentran cerca del 50% de las tenencias de los bonos de rechazar la oferta para la reestructuración de la deuda, aunque -aseguró- “mucho puede cambiar en el transcurso de una semana”.

“Tenemos la esperanza de que nuestros acreedores reconozcan que, especialmente a raíz de la crisis del Covid-19, Argentina no puede pagar más”, destacó la cartera que conduce Martín Guzmán a través de un comunicado. “Hemos publicado nuestro análisis de sostenibilidad de la deuda y se encuentra alineado con el del Fondo Monetario Internacional”, agregó.
“Si los tenedores de bonos tienen un enfoque diferente que se adecúe a esas limitaciones, deberían presentar una propuesta específica. El Gobierno argentino permanece dispuesto a escuchar y tratar de encontrar un denominador común. Pero cualquier propuesta debe pasar primero la prueba del sentido común”, se resaltó en la misiva.
Tal como anticipó Ámbito más temprano, los tres principales grupos de bonistas que concentran cerca del 50% de las tenencias de los bonos que el Gobierno pretende reestructurar rechazaron la oferta por la deuda, según informaron en forma conjunta en un comunicado.
Las tres agrupaciones se formaron alrededor de asesores legales para conducir las charlas con el Gobierno argentino a principios de este año. Hasta ahora, cada uno de esos grupos actuaba en forma independiente, dado que concentraban distintas necesidades y fondos con estrategias diferentes.
De hecho, Guzmán publicó en el Finantial Times una columna en la que expresó: “No estamos pidiendo a nuestros acreedores que pierdan, sino que ganen menos”.
En una columna de opinión publicada en el diario británico Financial Times titulada “Argentina no puede pagar más a los acreedores” en la que ratificó los términos de la propuesta presentada formalmente a los tenedores el 17 de mayo pasado- el ministro sostuvo que “incluso antes de que Covid-19 golpeara, la trayectoria de la deuda del país estaba fuera de control”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se dirigió a los acreedores de la deuda argentina, a quienes dijo: “No estamos pidiendo que pierdan, sino que ganen menos. Forzar una mayor austeridad para pagar más no solo sería económicamente desastroso, sino también inaceptable política y moralmente y, en última instancia, insostenible”, sostuvo.
En una columna de opinión publicada en el diario británico Financial Times titulada “Argentina no puede pagar más a los acreedores” -en la que ratificó los términos de la propuesta presentada formalmente a los tenedores el 17 de mayo pasado- el ministro sostuvo que “incluso antes de que Covid-19 golpeara, la trayectoria de la deuda del país estaba fuera de control”.
Los gobernadores apoyan la reestructuración de la deuda, menos San Luis
Todos los gobernadores, con excepción de Alberto Rodríguez Saá (San Luis), firmaron una solicitada difundida en los principales medios del país para apoyar al Gobierno en la reestructuración de la deuda emitida en divisas bajo legislación extranjera, por un monto estimado en alrededor de 67.000 millones de dólares, a cinco días del plazo para que los bonistas informen si aceptan o no la propuesta que presentó el ministro de Economía. En el texto, los mandatarios provinciales destacaron la necesidad de “hacer el mayor esfuerzo posible y dar todo el apoyo para que Argentina pueda redefinir sus compromisos de forma sostenible. “En un contexto mundial adverso y de alta incertidumbre por el impacto del COVID-19, la República Argentina procura ante la comunidad internacional un plan de pagos sustentable y creíble«
La solicitada está firmada por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y por los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Capitanich (Chaco), Arcioni (Chubut), Schiaretti (Córdoba), Valdés (Corrientes), Bordet (Entre Ríos), Insfrán (Formosa), Morales (Jujuy), Ziliotto (La Pampa), Quintela (La Rioja), Suárez (Mendoza), y Herrera Ahuad (Misiones). También por Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Uñác (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe).