Mediante una ONG Change.org frentistas de la cuidad vecina, buscan que las autoridades provinciales, y municipales de Ensenada y La Plata pongan en condiciones la Ruta Provincial 19.
Durante las últimas horas se conoció la petición publicada en Change.org por vecinos de la región para que las autoridades municipales y provinciales arreglen el conocido Camino Negro.Se trata de un eterno reclamo acerca de este tramo que, con el correr del tiempo, se transformó en un cementerio de animales, autos, escombros, basura y hasta cadáveres.
«Es evidente la desidia y abandono del tramo de la Ruta 19 (comúnmente llamado Camino Negro) que une la localidad de Villa Elisa con la localidad balnearia de Punta Lara. En esta petición se solicita la pronta recuperación de la ruta por varios motivos más que importantes«, se publicó en el aviso que ya sumó el apoyo de más de 1.400 personas.

«Por un lado, es una vía de comunicación imprescindible para los cientos de miles de turistas que visitan en temporada dicho balneario ya que, en su mayoría, arriban de localidades vecinas del sur del conurbano bonaerense. Por otro lado, y no menos considerable para su puesta en valor, es el acumulamiento de basura en todas sus formas, tamaños y posibilidades tales así como vehículos incendiados, basura doméstica e industrial, etc., generando esto un incontrolable foco de contaminación tanto para la naturaleza (vale aclarar que este camino está dentro de la reserva natural de Punta Lara) como para las personas que residen en las cercanías«, se agrega en la petición.
«Por último es dable destacar que allí se produjeron infinidades de delitos siendo los más graves hechos de homicidios, violaciones, robos, etc. Mismos de público conocimiento. Contemplados estos tres puntos principales solicitamos los aquí firmantes la urgente intervención y posterior resolución por parte de la autoridad competente», cierra el creador de la petición. El pedido está dirigido al Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno bonaerense, la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de La Plata y la Municipalidad de Ensenada. Hasta este martes, 1.445 personas ya firmaron. «Ayudá a conseguir 1.500», piden.

Que ha sido desde que se ha dejado de usar «El Camino Negro«
Su historia moderna se remonta a la década del ’60, periodo en el que se llevaron a cabo las obras de pavimentación que permitieron acortar las distancias entre ambos puntos y unirlos en apenas unos pocos minutos. Quien se aventure allí de día, puede percibir en el ambiente una tensa calma por más que se escuche el canto de los pájaros y el soplido del viento, pero de noche el lugar se transforma en una verdadera boca de lobo que acentúa las dificultades para poder transitarlo.
Fue en la década del ’70 que la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y la Dictadura comenzaron a utilizar el camino como sitio para matar y desaparecer personas.
En octubre de 1975, una joven fue hallada asesinada a balazos: era Graciela René Astorga (20), una alumna de quinto año del Colegio Nacional Mixto de Ensenada. Tenía, según las crónicas policiales, «disparos en la cabeza». Dos días después, se encontraron los restos de otra chica que estaba desaparecida: Susana Aurora Zanandrea (17), estudiante del Liceo Víctor Mercante. Eran amigas y la menor de ellas acaba de romper una relación con un integrante de la derechista organización política CNU.
Pero si de persecución política se trata, el caso más resonante fue el crimen del dirigente de ATE Luciano Sander, ocurrido en junio de 1976. Había sido secuestrado junto a otros cuatro militantes y sus cuerpos fueron arrojados al camino desde un helicóptero.
La llegada de la democracia no implicó un cambio en el uso de la ruta aunque sí los motivos de las muertes y apariciones. El 18 de noviembre de 1992, en un canal lindero, hallaron la escopeta Víctor Sarrasqueta con la que el odontólogo Ricardo Barreda perpetró el cuádruple femicidio de su esposa, su suegra y sus dos hijas.
El 15 de marzo de 2000, la Policía halló la cabeza y los brazos de Roxana Dos Santos, una joven de 22 años por cuyo crimen fue a juicio y absuelto el regente de un cabaret de la zona de la Terminal y la Estación de Trenes. Había sido asesinada y descuartizada en el barrio La Favela.
Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos se dio a comienzos de 2019. La desaparición de la odontóloga berissense Gisella Solís Calle (47) mantuvo en vilo a todo el país durante 14 días. El 29 de enero, la mujer apareció enterrada a la vera de la ruta y todas las sospechas recayeron sobre su pareja, Abel Casimiro Campos (55), quien se suicidó poco antes del hallazgo en un hotel céntrico.
Fuente: 0221