El País vecino está pasando por un momento de mucha presión social, arrasado por la pandemia, y bajo un manto de polémica tras polémica de Jair Bolsonaro, que día que pasa, pierde más imagen y poder real en tierras brasileñas.
Para poder abordar todas estas problemáticas nuestro medio AgenciaDLC, tuvo el gusto de charlar con Ignacio Lemus, periodista de TeleSur, Brasil. Nacho está viviendo en Sao Pablo, región más golpeada de Brasil una situación específicamente de preocupación, porque es el estado con mayor número de muertes y el mayor número de contagiados por Coronavirus. Todo esto y muchos temas más, nos va a ir desarrollando en la nota nuestro entrevistado.

Gracias por atendernos Ignacio, saludos a la distancia, ¿Como es el día a día en Sao Pablo y Brasil en general?
«Un panorama súper complejo acá en Brasil, quizás el más complejo en el marco sanitario de la historia de Brasil, en la ciudad de Sao Pablo se da una situación específicamente de preocupación, porque es el estado con mayor número de muertes y el mayor número de contagiados por Coronavirus, hay algunas disputas por implementar un cierre total de las actividades, algo que hasta ahora el gobierno del estado de Sao Pablo no ha realizado y si realizan malabares, una suerte de medidas de amortiguación de la crisis para no tener que implementar unas medidas de cierre total de las actividades ya que ahí sectores más empresariales que hacen presión y también el propio gobierno federal de Jair Bolsonaro para que no se implemente un lock out como suelen llamarlo«.
Al ser consultado por los números que está informando el Ministerio de Salud brasileño, teniendo en cuenta que es uno de los temas más polémicos en Brasil, Lemus nos explicaba que, «El panorama a nivel nacional es muy preocupante, Brasil como lo decía cuenta con más de 22.000 muertos, según números oficiales el número de casos es de más de 300.000 casos más de 374.000 exactamente. Muy preocupante el panorama, y los números que ya son preocupantes de por si cuando los presenta el ministerio de salud, están muy por debajo de los números reales, en cuanto a los muertos sabemos que los casos por sospecha de COVID-19, los casos de síndrome agudo respiratorio grave y los casos de neumonía no están siendo contabilizados dentro de las estadísticas y no están siendo testeados, muchas personas mueren sin saber que murieron por Coronavirus, muchos reciben el testeo después de morir, entonces los familiares no tienen datos sobre sus familiares que han muerto por COVID-19 pueden infectarse sin saberlo.«

¿Cuarentena temprana hubiese sido una mejor vacuna? ¿Como se hace para llevar adelante la lucha contra el Covid-19 sin Ministro de Salud? ¿Un Estado presente como solución? Temas centrales que se están planteando en los países que el virus los desbordo, prevaleciendo la economía por encima de la vida.
«Hay algunos sectores de izquierda inclusive liberales que creen que una cuarentena temprana evitaría un colapso mayor en cuanto a lo económico, entonces en ese sentido se cae la dicotomía presentada por Bolsonaro entre economía y salud. Una dicotomía que además, a mi entender es falsa porque Bolsonaro fuerza a los trabajadores a salir a trabajar poniendo en riesgo su vida para si de esa manera sostener la economía, sin embargo podría haber un sustento por parte del estado (considero yo) en este momento , por lo menos en estos meses que sea suficiente para sostener a los trabajadores en sus casas y no obligarlos a salir a las calles. Ósea la dicotomía presentada por Bolsonaro es entre trabajo y salud, y a mi entender la dicotomía debería ser entre sustento a los trabajadores económico para permanecer en sus casas y dejar ahí la cuestión. Entonces esa fue hasta ahora la postura de Jair Bolsonaro, eso llevo a la salida del Primer ministro de salud Luis Enrique Mandetta y en parte la salida también del Segundo Ministro de salud Nelson Teich que dos ministros que han sido retirados de su cargo en menos de un mes por renuncia y en medio de la pandemia», apuntó el Comunicador Social, Ignacio Lemus.
Ahora en cuanto a las cuarentenas hay una situación especial, la corte suprema decretó que Bolsonaro no puede presentar decretos por encima de las decisiones de los gobiernos de los estados, en Brasil hay una situación diferente a la Argentina en cuanto a la relación entre el estado, el federal, y las provincias, entre el gobierno federal y las provincias, entonces tienen autonomías los estados para determinar si se implementan cuarentenas o no.
«Es cierto que hay mayor presión por parte de Bolsonaro en el traspaso de recursos a los estados que en el caso de que implementen o no implementen cuarentena, también presión por parte de los ministros que en una reunión expuesta por parte de la corte suprema con un video ministerial en una reunión con los ministros de Bolsonaro, algunos ministros ya amenazaron con colocar en prisión a los gobernadores que implementen cuarentena, porque consideraron que una medida que va contra la libertad de las personas. Y Bolsonaro intenta colocar en estos momentos una disputa entre libertad y cuarentena, catalogando como dictadores a los gobernadores que implementan las cuarentenas, cuando lo cierto es que es una medida de prevención en estas horas porque Brasil esta con números tremendos en relación al avance del COVID_19 el avance no tiene detención y cualquier medida es poca a esta altura para contenerlo entonces hay una situación de gran fragilidad en cuanto a lo sanitario, y por un lado falta de testeo, presión del gobierno federal para que los gobernadores no implementen cuarentenas, y en ese sentido se vuelve muy difícil la contención del avance del COVID-19«
¿Cloriquina si? ¿Cloroquina no? Siguiendo los consejos del Presidente de Estados Unidos, y yendo en contra a la OMS, Bolsonaro, recomienda al pueblo de Brasil utilizar este medicamento, para prevenir el Coronavirus.
«En primer lugar en relación al uso de cloroquina es una situación muy preocupante porque hay regiones de Brasil donde era usada contra la malaria entonces las personas tienen cloroquina en sus casas y si el Presidente incentiva discursos y comunica que es un medicamento eficaz contra el COVID-19 con todo el miedo que está causando en estos momentos el efecto es letal y terrible es realmente es muy preocupante porque la OMS lo niega, el propio ex ministro de salud Nelson Teich lo negaba el uso de cloroquina y Bolsonaro está incentivando el uso de cloroquina. Por otra parte y me parece una suerte de intención de buscar un remedio milagroso para el COVID-19 que reemplace a la falta de políticas públicas y de medidas reales del gobierno de Jair Bolsonaro para enfrentar el tamaño de la crisis sanitarias que está viviendo Brasil. Entonces con esta suerte de recomendación de la cloroquina se reemplaza la ausencia del gobierno.«

Ignacio, cuando hay ausencia del Estado, y más en una pandemia sin presentes como ésta, ¿Como se lleva adelante? ¿Que se palpa en la sociedad brasileña?
«Justamente sobre la ausencia del gobierno, viene mi sensación, en relación a lo que preguntabas como se percibe en la sociedad. Me parece que la sociedad brasileña en estos momentos, gran parte de la sociedad está pensando en que depende de sí misma la lucha contra el coronavirus o de la ayuda de los gobernadores, eventualmente del Congreso en alguna parte, pero no hay demasiada confianza en el Congreso o en la Corte Suprema pero no del gobierno federal; no vendrá ayuda del gobierno federal para enfrentar el coronavirus e inclusive creo yo que incentiva el aumento del contagio. El propio Bolsonaro apoya una política de inmunización a través del contagio en rebaño, entonces piensa que si la población se infecta y mueren los que estén menos preparados (es como casi un discurso nacista, ¿no?) como son las personas con algún riesgo en cuanto a la salud o más viejos, ese sería un resultado positivo para Brasil inmunizando de esa manera a la población, inclusive sabiendo que la inmunización todavía no se ha comprobado como la medida de salida de esta crisis sanitaria.»
¿Que tanto golpeo al Gobierno la salida de Sergio Moro? Teniendo en cuenta, que era un hombre fuerte el cuadro político y que era la bandera «anticorrupción del gobierno de Bolsonaro», como slogan en las eleciones, y ahora abandona el gobierno.
«Ha sido una pérdida tremenda para el gobierno de Jair Bolsonaro, perdió prácticamente el discurso de campaña anticorrupción inclusive ahora se está alineando con sectores políticos vinculados a corrupción en el congreso para intentar contener los cerca de treinta procesos de impeachment que han sido presentados en el congreso y además el congreso definirá si se autoriza la investigación que está llevando a cabo la corte suprema contra Jair Bolsonaro y que si se efectiva esa denuncia por supuesta interferencia de Bolsonaro en la policía federal como crímenes de responsabilidad, Bolsonaro será retirado del cargo por 180 días inmediatamente. Entonces la situación es de suma fragilidad para Bolsonaro, la peor situación a mi entender desde que asumió la presidencia a comienzos del año 2019 y todo está por verse; por un lado hay nuevos sectores militares ya ocupando el gobierno, hay un riesgo inminente de un golpe militar sobre el resto de los poderes, el poder Legislativo y el poder Judicial.»

¿Que rol crees que van a ocupar ahora que no están en gobierno, Mandetta y Moro? ¿Como esta la imagen de Bolsonaro? Luego de mandar alzarse en armas al pueblo contra los gobernadores que impongan la cuarentena obligatoria.
«También hay una embestida por parte de sectores de derecha como es el ex ministro de Justicia Sergio Moro y también el ex ministro de Salud Luís Enrique Mandetta, sectores más de la derecha neoliberal clásica en Brasil que buscan destituir a Bolsonaro como también la izquierda que ha presentado sus propios procesos de impeachment y una mayor fragilidad en la calle para Bolsonaro. Pero en este sentido, las encuestas están mostrando que ya se redujo un 25% la base de apoyo a Bolsonaro, más del 50% del país considera que la gestión de Bolsonaro es pésima o mala durante la crisis por coronavirus. Esto es una encuesta de XP una encuestadora para fondos para sectores inversionistas. En este sentido Bolsonaro con menor peso, a pesar de que tiene solamente un sector en este momento en la calle, se prevé que haya un choque inminente entre sectores polarizados en Brasil. Como las encuestas muestran una reducción del apoyo a Bolsonaro creo que la apuesta del presidente es armar a la población, insistir en que salgan armados a romper la cuarentena, a liberarse contra un supuesto régimen dictatorial que sería la cuarentena para proteger a la población de la muerte. «
Para cerrar la nota Ignacio, primero, agradecerte este tiempo que tuviste con nuestro medio, para tener de primera mano, toda la situación que esta pasando en Brasil. La ONU tuvo en estos últimos tiempos, varias controversias en América latina, entre las que tuvo en la situación de Venezuela, el no accionar rápido en la represión de Piñera en Chile en las protestas estudiantiles y el golpe a Evo Morales en Bolivia.

¿Por que crees que todavía la ONU no hablo de la situación de Brasil?
«En cuanto a la ONU, por parte de la secretaria de salud de la ONU, Michelle Bachelet, ex presidente de Chile, hubo críticas hacia la reacción que tenía Brasil en cuanto a la pandemia. Eso sí, si hablamos de la ONU como organización en sí y no nos centralizamos en la política en la cuestión de salud, seguramente la ONU ha sido muy cuidadosa en relación a Brasil ante el gobierno de Jair Bolsonaro. A pesar de que se han hecho críticas en cuanto a las políticas de derechos humanos, ha sido muy cuidadosa y tiene que ver con el peso que tiene EEUU dentro de la Organización de las Naciones Unidas. Hay una postura negacionista en relación también a la utilidad de la ONU y de cualquier medida multilateral en estos momentos por parte tanto de toda la alineación entre el gobierno de Bolsonaro, Trump, también el Reino Unido. Creo que caminamos hacia un momento en el que los países emergentes van a dejar de aparecer en escena, la concepción multilateral en la disputa global, también va a salir de escena, y sí hay una intención de cerrar la disputa entre EEUU, China y los países que se alineen por detrás de esa situación.«

Una más nacho, antes de despedirte, ¿Se puede dar una nueva ONU, después de que pase el coronavirus?
«En Venezuela en estos días ocurrió un traslado de combustible desde Irán a Venezuela pese al bloqueo de los Estados Unidos que puso este final de semana en riesgo a la región en algún punto porque no se sabía si los buques de EEUU iban a interponerse, si iba a haber una acción militar de EEUU, entonces hay un momento de mucho cuidado en relación a lo que puede ocurrir en la nueva organización de las fuerzas geopolíticas. Me parece que la ONU también está tanteando cuál es el escenario en estos momentos y como se viene esta nueva era a partir de lo que ocurrió con el coronavirus. No quiero decir nuevo orden mundial ni centrarme en teorías más conspirativas pero creo que hay, sí, una nueva organización, un reordenamiento de las fuerzas a partir de la postura que tuvo China en torno al coronavirus y la ayuda, al asistencia que está prestando China a diversos países sobre el coronavirus hace que EEUU se haya quedado atrás y ahora EEUU intente culpar a China por la cuestión del coronavirus e inclusive negar al coronavirus a veces, creo que por ahí hay un nuevo ordenamiento y una nueva disputa y la ONU está a la espera de lo que va a ocurrir.»
Un Comentario
Sergio
Buenísima entrevista con el corresponsal de Telesur en Brasil. Yo lo veo simpre cubriendo los acontecimientos aquí en Brasil y, por eso creo que es la persona correcta para decirles lo que se anda a pasar por acá. Felicitaciones a todos y todas en Argentina y quizá podamos cambiar acá a este gobierno inepto, fascista y genocida, por un otro más humano y sencillo con las personas.